Preguntas
frecuentes de padres y profesores sobre las rutas teatralizadas
que llevamos a cabo
¿En
qué consisten las rutas teatralizadas? Nuestras
rutas son propuestas educativas que ofrecemos como actividad
complementaria a vuestro programa educativo. Cada grupo
o clase formado por unos 25-30 alumnos aproximadamente
y algún profesor, irá con uno de nuestros
guías. A lo largo del recorrido nuestro guía
os enseñará la ciudad; aportará información
idónea a cada grupo de edad, según la temática
de cada ruta y os llevará al encuentro de actores
que os representarán de manera divertida e interactiva
algún pasaje relevante en torno a la ruta elegida.
Disfrutando así de la ciudad, de su cultura, del
patrimonio, de parte de su historia, de la literatura
y de las representaciones teatrales.
Si
además queréis trabajar la salida cultural
en clase antes y/o después de llevarla a cabo,
os facilitamos una guía del profesor con algunas
propuestas.
¿Cuáles
son las rutas teatralizadas que estamos llevando a cabo? Actualmente
estamos llevando a cabo 6 posibles rutas en Sevilla, una
en Cádiz y otra en Granada.
Cádiz
Granada
Sevilla
-
El
tour de las leyendas sevillanas por el barrio de Santa
Cruz
-
El
tour de las leyendas sevillanas por el barrio de Triana
-
Los
encantos del parque de María Luisa y la plaza
de España
-
Ruta
de Don Juan Tenorio
-
Murillo
y Sevilla
-
Cervantes
en Sevilla
¿A
qué hora empieza el recorrido? Ustedes
pueden elegir la hora según les convenga, puede
ser a cualquier hora del día o de la tarde.
¿Qué
día podemos hacer la actividad? Vosotros
elegís el día que más os interese
y si nosotros lo tenemos libre os lo dejamos reservado.
¿Necesitáis
el número exacto de alumnos que van a ir de antemano? En
la reserva solo necesitamos una aproximación, con
unos días de antelación nos volveremos a
poner en contacto para cerrar detalles (nº de alumnos
lo más exacto posible, hora de llegada, previsión
de lluvias, etc.)
¿Qué
nº de alumnos puede realizar la actividad en el mismo
día y hora? Podemos
atender hasta un máximo de 140 alumnos en el mismo
día y hora, distribuidos en 4 grupos de unos 35
alumnos. Cada grupo irá con un guía y empezará
la ruta con una diferencia de unos 7 minutos.
El
grupo mínimo que atendemos para estos precios es
de 22 alumnos en Sevilla y de 43 en Cádiz y Granada.
¿Cuánto
tiempo dura el recorrido? Todas
las rutas tienen una duración de 90 minutos. En
cualquier caso, al realizarse la actividad en la calle,
recomendamos calcular unos 20 minutos de margen por si
tenéis previsto avisar a los autobuses o por si
posteriormente vais a realizar otras visitas por la ciudad.
Calcular también los 7 minutos de diferencia con
los que cada grupo de 25 alumnos aproximadamente, terminará
la ruta.
Si
queréis seguir paseando por la ciudad con uno de
nuestros guías acompañantes consulta nuestras
tarifas.
¿Cuántos
profesores deberían ir con los alumnos? En
cada grupo debe haber, al menos, un profesor, excepto
en grupos de adultos. Para los más pequeños
es recomendable dos o algún familiar invitado.
¿Qué
recorrido podemos elegir para nuestros alumnos? Todos
los recorridos se adaptan a las diferentes edades. Adaptamos
tanto la información de los guías como la
interpretación de nuestros actores a los diferentes
niveles. (Primaria, Secundaria, Bachillerato, Programas
de Formación, Escuelas de adultos, Academias y
Universidades).
En Sevilla estamos
llevando a cabo 6 recorridos diferentes. Para los más
pequeños recomendamos el tour del parque de
María Luisa y Plaza de España ya que
es más tranquilo, completamente peatonal y rodeado
de espacios naturales. Si es la primera vez que venís
a una de nuestras rutas en Sevilla, os recomendamos el
tour de las leyendas sevillanas por el barrio de Santa
Cruz
por ser el recorrido donde mejor se aprecia el centro
de la ciudad y sus peculiaridades.
¿Tienes
referencias de otros colegios que ya hayan hecho el recorrido? Sí,
por supuesto. Si quieren hablar con algún profesor
que ya haya hecho el recorrido podemos ponerles en contacto
con ellos y así podrán escuchar su opinión
de primera mano. La mayoría repiten.
¿Cuándo,
cuánto y cómo pagamos el recorrido? El
pago se efectúa el mismo día del recorrido
en metálico, con excepción del colegio que
previo aviso opte por pagar mediante transferencia. El
precio de la ruta es de 7 € por alumno y en el caso
de que seáis más de 60 alumnos serían
6 € por alumno. Los profesores y familiares acompañantes
asistirán de manera gratuita, hasta un máximo
de 3 gratuidades por grupo de 25-35 alumnos.
En
caso de pago por transferencia se emitirá factura
el mismo día de la actuación para garantizar
el número exacto de alumnos y el pago ha de efectuarse
antes de los 10 siguientes días.
Si
además de llevar a cabo la ruta teatralizada, queréis
conocer otros lugares de la ciudad con uno de nuestros
guías acompañantes, estos son los precios
para rutas sin teatro: (70 € la primera hora y 30
€ las siguientes medias horas) Grupos máximo
de 40 alumnos.
¿Puedo
ver el recorrido antes de hacerlo? Por
supuesto, será bienvenido a cualquiera de nuestros
recorridos, consúltanos tu disponibilidad y te
avisaremos para verlo.
¿Qué
ocurre si llueve? Andalucía
tiene la ventaja de tener un buen clima casi todo el año.
Si sólo llovizna no hay problema. Sin embargo,
en el caso de previsión de fuertes lluvias se puede
cambiar de fecha al siguiente día que sea conveniente
para todos.
¿Cómo
de accesible es el recorrido? Tratamos
de elaborar recorridos prácticamente peatonales.
Cádiz y Sevilla no tienen mayores impedimentos
para personas con movilidad reducida, simplemente avísenlo
para evitar cualquier difícil acceso. Podemos acortar
el recorrido o prevenir una mayor duración.
El
recorrido por Granada se hace más dificultoso ya
que en el barrio del Albaicín nos encontramos con
algunas cuestas y escalinatas, así que sería
necesaria la colaboración de una persona de apoyo
por parte del centro visitante.
¿Qué
previsiones debemos tener en cuenta antes de hacer el
recorrido? Nunca
está de más avisar a los alumnos o padres
que se trata de un recorrido al aire libre, de manera
que se vaya con ropa cómoda, gorra para el sol,
una botellita de agua, paraguas en caso de posible llovizna
o ropa de abrigo en invierno.
Durante
el recorrido los chicos también pueden realizar
alguna actividad, tomar algunas notas u orientarse en
un mapa (papel, lápiz, mapa).
También
podéis tomar alguna foto, pero mejor una vez acaben
las actuaciones para no interferir el trabajo del actor
ni la atención del alumno a las representaciones.
¿Cómo
hacemos la reserva? Para
hacer vuestra reserva podéis llamar al tfno. 670
40 43 62 ó en el correo entreleyendas@gmail.com,
indicando los siguientes datos:
.
Ruta elegida
. Día y hora que queréis realizar el tour
(indicar, al menos, 2 opciones)
. Nombre del centro
. Persona y teléfono de contacto (preferible un
móvil de profesor/a que asista a la excursión)
. Número de alumnos aproximados y nivel educativo
al que va dirigido
¿Dónde
empieza y termina el recorrido? Por
lo general el punto de encuentro es un buen lugar para
que los autobuses puedan estacionar, subir y bajar pasajeros.
Si
el colegio ha decidido aprovechar el día para hacer
otra excursión nosotros podemos adaptar nuestro
recorrido iniciando o terminando en algún punto
más conveniente para el colegio, siempre que se
solicite con antelación.
(Ver
en “preguntas específicas de cada ruta”)
¿Qué
lugares visitaremos durante la ruta?
Todas
nuestras rutas están elaboradas para conocer mejor
la ciudad, con zonas de interés histórico
y turístico, donde se aprecia el patrimonio cultural,
histórico, arquitectónico y artístico
de la ciudad. Y en función a cada una de las rutas.
Si
decidís aprovechar el día para hacer otras
actividades en el centro de la ciudad, nosotros podemos
adaptar nuestro recorrido iniciando o terminando en algún
punto más conveniente para vosotros, siempre que
se solicite con antelación.
(Ver
en “preguntas específicas de cada ruta”)
¿Qué
actuaciones veremos durante la ruta?
En
todos los recorridos podéis disfrutar de 3 actuaciones
diferentes de unos 12-14 minutos de duración cada
una, en formato participativo, relacionadas con la temática
de la ruta e interpretadas por actores profesionales.
Algunas
actuaciones pueden variar dependiendo de la disponibilidad
del actor o actriz que la representa para adaptarse a
vuestros horarios.
(Ver
en “preguntas específicas de cada ruta”)
¿Cuáles
son los contenidos que se trataran durante la ruta? Los
contenidos van adaptados a las distintas edades y relacionados
directamente con la temática de cada ruta. Es conveniente
que los alumnos lleven de antemano una pequeña
información sobre lo que van a ver para generar
una mayor motivación en la visita. Solicita nuestra
guía del profesor al contratar la actividad.
(Ver
en “preguntas específicas de cada ruta”)
Preguntas
específicas de cada ruta
CÁDIZ
La
ruta de la Pepa
-
¿Dónde
empieza y termina el recorrido? El
punto de encuentro en Cádiz es en la plaza de España,
frente al monumento de la Constitución. Por lo
general, terminamos en el baluarte de la Candelaria que
está en la alameda, frente a la Iglesia del Carmen.
Algunos
grupos prefieren terminar en la torre de Tavira para visitarla
posteriormente. Si es así, avísennos con
anterioridad para adaptar nuestro recorrido.
-
¿Qué lugares visitaremos durante la ruta?
En Cádiz la
ruta comienza en la Plaza de España, donde observaremos
el monumento de la Constitución, paseamos por los
lugares más representativos del Cádiz de
1812, la plaza de San Francisco, el Oratorio de San Felipe
Néri, la calle ancha, plaza de San Antonio y Alameda
Apodaca, entre otros.
-
¿Qué actuaciones veremos durante la ruta?
A
lo largo del recorrido nos encontraremos con uno de los
diputados del 12 “Agustín de Argüelles”
que nos hará entender mucho mejor como empezó
todo esto de la Constitución. Uno de los muchos
militares voluntarios del regimiento de “Los guacamayos”
nos mostrará como todo el pueblo se unió
para defender la ciudad y con ello la nación. Y
una de las mayores representantes de las famosas tertulias
“Margarita López de Morla” nos enseñará
la relevancia que tuvo estas tertulias y con ellas el
papel de la mujer de la época.
-
¿Cuáles son los contenidos que se trataran
durante la ruta? Además
de los contenidos que marcamos en el punto anterior, el
grupo de visitante podrá conocer al detalle en
qué consiste la Constitución Española,
de manera que se sientan participes de ella; conoceremos
cómo era la ciudad en sus años de mayor
apogeo, siendo incluso capital de España; las repercusiones
que trajo el descubrimiento del nuevo mundo de manos de
Colón; y las guerras napoleónicas. Los visitantes
aprenderán a conocer mejor la ciudad, a valorar
sus monumentos y a disfrutar de sus calles, parques y
plazas.
GRANADA
Historias,
cuentos y leyendas del Reino de Granada
-
¿Dónde
empieza y termina el recorrido? Comenzamos
la ruta en el mirador de San Cristóbal, antigua
carretera de Murcia y terminamos en la plaza de Aliatar
del mismo barrio del Albaicín. En cualquier caso,
os acompañamos luego al punto inicial si vais a
tomar el autobús de vuelta u os acercamos al paseo
de los tristes si queréis continuar vuestra visita
bajando al centro de la ciudad.
-
¿Qué lugares visitaremos durante la ruta?
Comenzamos
observando una hermosa vista de Granada desde el mirador
de San Cristóbal, nos adentraremos en el barrio
del Albaicín, veremos el antiguo palacio de Dar
Al-Horra, monasterio de Santa Isabel la real, las murallas
ziríes, plaza larga, el arco de las pesas, el aljibe
del rey, los cármenes de Granada y el mirador de
San Nicolás, entre otros.
-
¿Qué actuaciones veremos durante la ruta?
A
lo largo del recorrido nos encontramos con un pariente
lejano de Boabdíl que a modo de juego participativo
nos enseña la leyenda del suspiro del moro en la
que Boabdíl entrega las llaves de la ciudad a los
Reyes Católicos. Veremos representada la leyenda
de María de la miel, una joven cristiana presa
del inoportuno árabe Salén poco antes de
ser esposada con su amado Enrique de Saavedra. Y disfrutaremos
de uno de los cuentos de la Alhambra de manos de su protagonista,
Washington Irving.
-
¿Cuáles son los contenidos que se trataran
durante la ruta? Trataremos
la importancia del reino de Granada, la cultura árabe,
la convivencia entre árabes y cristianos; y la
reconquista de los Reyes Católicos. Observaremos
las antiguas mezquitas convertidas en iglesias, los aljibes,
alminares, minarete, la Alhambra e incluso una vista de
la Catedral desde los miradores. Conoceremos mejor a Boabdil,
las leyendas de Granada, los cármenes de Granada
y los "Cuentos de la Alhambra" de Washington
Irving.
SEVILLA
El
tour de las leyendas sevillanas por el barrio de Santa
Cruz
-
¿Dónde
empieza y termina el recorrido?
Comenzamos y terminamos en los Jardines de Murillo, en
la fuente central, monumento homenaje a Colón.
-
¿Qué lugares visitaremos durante la ruta?
A
lo largo de esta ruta disfrutaremos de los jardines de
Murillo y el barrio de Santa Cruz. Pasearemos por delante
de la Catedral y la Giralda, de los Reales Alcázares,
del archivo de Indias o del patio de Banderas, entre otros.
Conoceremos algunas de las placitas más recónditas
del barrio y disfrutaremos de sus estrechas calles, antigua
judería sevillana y lugares de relevancia de la
mayoría de las leyendas sevillanas.
-
¿Qué actuaciones veremos durante la ruta?
Existen
multitud de leyendas sevillanas y todas mantienen alguna
relación con las zonas que visitamos, en nuestra
ruta generalmente representamos las leyendas de “Carmen
la cigarrera”, “El barbero de Sevilla”
y una pequeña pieza del Don Juan Tenorio en manos
de nuestra queridísima “Doña Inés”.
-
¿Cuáles son los contenidos que se trataran
durante la ruta? Los
contenidos van relacionados con las leyendas sevillanas
como parte esencial de nuestra cultura, la época
del Romanticismo donde se engendró gran parte de
estas leyendas, su diferencia entre el cuento o la narración.
Aprenderemos como eran los teatros del siglo de Oro (los
corrales de comedia); la convivencia que existía
antiguamente en este barrio entre árabes, judíos
y cristianos. Aprenderemos las claves por la cual debemos
conservar nuestro patrimonio y os enseñaremos a
ver y disfrutar la ciudad.
El
tour de las leyendas sevillanas por el barrio de Triana
-
¿Dónde
empieza y termina el recorrido? Comenzamos
y terminamos el recorrido en el puente de Isabel II, más
conocido como puente de Triana, esquina a la calle Arjona,
es decir, antes de cruzar al barrio de Triana.
-
¿Qué lugares visitaremos durante la ruta?
En
Triana pasearemos por la calle Betis junto al rio, con
una espectacular vista de la ciudad; veremos la que fue
considerada catedral de los trianeros (la iglesia de Santa
Ana); la calle alfarería donde los artistas de
esta disciplina muestran y venden sus obras; la parroquia
de la Esperanza de Triana; el catillo de San Marcos, antigua
sede de la Inquisición de Sevilla; la calle pureza
donde tienen su escuela de flamenco grandes artistas sevillanos;
y cruzaremos el puente de Triana donde se contempla la
Sevilla más antigua a un lado y la Sevilla más
moderna al otro.
-
¿Qué actuaciones veremos durante la ruta?
A
lo largo del recorrido nos encontraremos con el gitano
Martinico, que nos enseña como esta etnia llegó
a Sevilla y se asentó en el barrio de Triana; así
como el tratado de expulsión que la inquisición
hizo sobre ellos, tras expulsar a árabes y judíos.
Conoceremos la leyenda del rey poeta Almutamid enamorado
de la joven esclava alfarera Romaiquiya; y la leyenda
de Justa y Rufina, patronas de la ciudad.
-
¿Cuáles son los contenidos que se trataran
durante la ruta? Los
contenidos de esta ruta van en torno a las leyendas sevillanas,
como parte esencial de nuestra cultura, hacemos especial
hincapié en la Inquisición de Sevilla y
aprenderemos un poco más sobre el arte de la cerámica
y la alfarería. La importancia del rio navegable
y la relevancia que tomó el Guadalquivir desde
los viajes de Colón. Aprenderemos algo más
sobre la cultura del flamenco, sobre la idiosincrasia
tan particular de sus vecinos y su fervor religioso.
Los
encantos del parque de María Luisa y la plaza de
España
-
¿Dónde
empieza y termina el recorrido?
Comienza y termina en la fuente central de la plaza de
España de Sevilla.
-
¿Qué lugares visitaremos durante la ruta?
En
esta ruta pasearemos por la plaza de España, disfrutando
de sus puentes, de sus azulejos y de sus torres. Nos adentraremos
en el parque de María Luisa para disfrutar de algunas
de sus zonas más bellas, de sus lagos artificiales,
fuentes y glorietas, en un agradable paseo por uno de
los pulmones más importantes de la ciudad.
-
¿Qué actuaciones veremos durante la ruta?
Durante
la ruta veremos representada una de las leyendas de Bécquer,
“Maese Pérez el organista”. Contaremos
“El romance de María de las Mercedes con
la leyenda del costurero de la reina” sobre el rey
Alfonso XII y Mercedita, la hija de María Luisa
Fernanda de Orleans, a la que debe el nombre su parque;
y una leyenda árabe “Cómo Abenamar
salvó a Sevilla”.
-
¿Cuáles son los contenidos que se trataran
durante la ruta? En
este recorrido vamos principalmente a disfrutar del patrimonio
natural y artístico que nos regala el parque, aprenderemos
a apreciar las zonas de ocio, a disfrutar de las posibilidades
que nos presentan los parques, repasaremos un poco de
geografía nacional, conoceremos algunas de las
curiosidades históricas y literarias de Sevilla
y nos centraremos principalmente en las leyendas, en la
época del romanticismo y en Bécquer.
La
ruta de Don Juan Tenorio
-
¿Dónde
empieza y termina el recorrido? Comenzamos
y terminamos en los Jardines de Murillo, en la fuente
monumento central homenaje a Colón.
-
¿Qué lugares visitaremos durante la ruta?
Durante
la ruta conoceremos la hospedería del laurel, donde
se inspiró Zorrilla para escribir su obra. Contemplaremos
la estatua homenaje a Don Juan Tenorio. Conoceremos la
casa de Doña Inés y la calle donde vivió
Don Juan Tenorio, así como los lugares donde se
daban cita los personajes de la obra. Además conoceremos
la antigua judería sevillana, la Catedral, el archivo
de indias o el patio de banderas, entre otros.
-
¿Qué actuaciones veremos durante la ruta?
Hemos
elegido tres personajes para representar esta ruta y evidentemente
no pueden faltarnos “Doña Inés”
y “Don Juan Tenorio”. Como resulta imposible
representar la obra completa en este recorrido nos centramos
en la acción principal, el conflicto de Doña
Inés entre su amor a Dios y a Don Juan. Y como
enlace a nuestra trama nos encontraremos con la “madre
abadesa”.
Para
completar este recorrido proponemos un mini taller donde
algunos voluntarios podrán representar la escena
principal de la obra, la llamada escena del sofá,
dirigidos por los actores del grupo Entre Leyendas.
-
¿Cuáles son los contenidos que se trataran
durante la ruta? Los
contenidos van encaminados a conocer la obra de teatro
más veces representada de la historia, veremos
diferentes versiones, la obra de teatro, la leyenda, la
influencia literaria de determinados personajes teatrales
a nivel mundial y desglosaremos la obra para entender
mejor la época y algunas bases de nuestra cultura.
Murillo
y Sevilla
-
¿Dónde
empieza y termina el recorrido? Este
recorrido comienza en la puerta de Jerez, junto a la fuente
y termina en los jardines de Murillo.
-
¿Qué lugares visitaremos durante la ruta?
A
lo largo del recorrido pasearemos por zonas del barrio
del Arenal y barrio de Santa Cruz, al igual que en las
demás rutas pasamos por las zonas más destacada
del centro de Sevilla pero enfocados principalmente al
siglo XVII. Veremos una de las esculturas homenaje al
pintor en la plaza del Triunfo, pasamos por la Catedral
o la antigua casa de contratación, donde se formó
la escuela de bellas artes sevillana. Conoceremos algunos
de los lugares donde Sevilla lo recuerda, veremos la casa
del pintor en el barrio de Santa Cruz, el hospital de
los Venerables que acogió varias de sus obras y
terminamos nuestro recorrido en los jardines de Murillo,
homenaje al artista.
-
¿Qué actuaciones veremos durante la ruta?
Representamos
3 pasajes cortos que hacen referencia a la vida
y obra del pintor sevillano, una de ellas haciendo alusión
a su esposa “Beatriz Cabrera” que posó
como modelo para muchas de sus vírgenes Inmaculadas,
un segundo personaje encarna la figura de la reina “Isabel
de Farnesio”, gran coleccionista de arte que adquirió
varias obras del pintor y de otros coetáneos realzando
el valor artístico de estos pintores a lo largo
de la historia; y conoceremos al pintor en su época
de plenitud, aportando algunos conocimiento sobre su obra
y algunos datos relevantes sobre su vida.
-
¿Cuáles son los contenidos que se trataran
durante la ruta? Los
contenidos a tratar van en referencia a su producción
pictórica, a la cantidad de obras que decoran los
conventos y otros espacios religiosos en Sevilla, señalando
sus Inmaculadas, mendigos, cuadros de niños y escenas
cotidianas. Conoceremos algunos detalles sobre el gran
expolio de obras de Murillo durante la guerra de la Independencia.
Nos adentramos en algunos detalles interesantes de su
vida, de su modo de pintar, así como de la leyenda
en torno a su muerte. Pasearemos por la Sevilla del siglo
XVII y por la comparativa actual, procurando siempre que
los alumnos reconozcan y aprecian su obra y otras producciones
artísticas.
Cervantes
en Sevilla
-
¿Dónde
empieza y termina el recorrido? Empezamos
y terminamos el recorrido en la Puerta de Jerez, junto
a la fuente.
-
¿Qué lugares visitaremos durante la ruta?
Pasearemos
por zonas del barrio del Arenal y centro histórico
de Sevilla, lugares que cita Cervantes en algunas de sus
obras, antiguo Corral de los Olmos, Catedral, torre de
la plata o arco del postigo, entre otros, por donde hacían
su entrada a Sevilla sus personajes Rincón y Cortado.
-
¿Qué actuaciones veremos durante la ruta?
Representamos
3 pasajes cortos de que hacen referencia a su vida en
Sevilla y a dos de sus obras: “Rinconete y Cortadillo”,
“La Española Inglesa” y “Miguel
de Cervantes y la leyenda del Quijote”.
-
¿Cuáles son los contenidos que se trataran
durante la ruta? Los
contenidos a tratar van en referencia a las obras de Cervantes
que se inspiraron en Sevilla, en especial “Rinconete
y Cortadillo”, “Coloquio de Cipión
y Bergara” y “La Española Inglesa”,
Conoceremos más detalladamente la esplendorosa
Sevilla del siglo XVI y parte de la biografía de
nuestro autor, su poesía y su teatro. Sin olvidar
las referencias a “El ingenioso hidalgo Don Quijote
de la Mancha” supuestamente engendrado en la cárcel
de Sevilla.
Además,
en todas nuestras rutas procuramos que los alumnos aprendan
a apreciar y respetar nuestro patrimonio.
|